Categoría: Noticias
EL COLEF Andalucía y Rowess Fitness Solutions suman fuerzas mediante un acuerdo de colaboración
Rowess Fitness Solutions representada en su CEO Pedro Martínez, ha firmado un convenio de colaboración con el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Andalucía.
En dicho acuerdo se establece el asesoramiento y relaciones que ambas entidades desarrollaran en el ámbito deportivo y donde sus colegiados se beneficiarán de un considerable descuento en el material deportivo profesional para desarrollar su actividad con la máxima garantía.
Rowess Fitness Solutions pone a su disposición su amplio port-folio de productos agradeciendo la confianza depositada.
Prama Fitness Alicante confía en Ruster para la elección de su material funcional
Éxito rotundo en el “V Congreso de Entrenamiento Personal” de Hecsport
Éxito rotundo en el “V Congreso de Entrenamiento Personal” de Hecsport, donde los prestigiosos ponentes Iván Chulvi, Cesar Collazo, Bruno Suárez, Antonio Piepoli, Walter Suárez, Miriam Salas, Chema Soria e Ilde Araque transmitieron su conocimiento a los 80 inscritos de esta edición. Diferentes temáticas pero con un mismo punto de inflexión: Generar el movimiento que nuestro sector merece para que este sea cada vez mejor.
Rowess Fitness Solutions estuvo presente con una de selección de material perteneciente a su línea “Ruster Activity” donde tuvo una gran aceptación entres los futuros entrenadores personales y demás asistentes. Pedro Martínez como CEO de la empresa, hizo una breve intervención donde explicó como se ha desarrollado el inicio de la compañía y futuros proyectos. Sin duda, repetiremos.
El Congreso ha sido certificado por: NSCA Spain y UNED Guadalajara.
Stands Feria: @isoinercial@mdurance_es @nutrisport_sa@gamereadyes @elpoderdelchandal@hu_comunicacion @trainsplant y Benagui.
Rowess Fitness Solutions y Hecsport firman un acuerdo de distribución para la zona centro
Rowess Fitness Solutions y Hecsport firman un acuerdo de distribución para la zona centro. En la imagen, Ruben Castillo y Pedro Martínez, CEOs de ambas empresas. “Confiamos plenamente en el acuerdo con esta entidad que cuenta con una dilatada experiencia en el sector Fitness en distintas líneas de negocio. Este acuerdo permitirá introducir nuestro Portfolio de producto de alta calidad. Cardio, Musculación, Crosstraining, Functional, Freeweight y Studio”. La relación que se ha establecido entre ambas partes ha propiciado que trabaje conjuntamente en otros relevantes proyectos. ¡Bienvenidos, esto es sólo el comienzo de algo grande!
La pliometría o la capacidad de pasar rápidamente del trabajo muscular excéntrico al concéntrico
Qué es la pliometría y como progresar de manera correcta
Si atendemos a los tres tipos de contracción muscular (isométrica, concéntrica y excéntrica), podemos definir la pliometría como un estiramiento de la estructura músculo tendinosa al que le sigue una rápida contracción concéntrica, es decir, la capacidad de pasar rápidamente del trabajo muscular excéntrico al concéntrico. Esto se conoce como ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA), cuyo desarrollo va a ser clave para el rendimiento en cualquier gesto deportivo.
Un poco de historia
El trabajo pliométrico tiene sus orígenes en Europa del este, a mediados de los 60, cuando el célebre y pionero investigador ruso Yuri Verkhonshansky fue el primero en aportar datos prácticos sobre los beneficios del entrenamiento pliométrico, aunque cabe destacar que por aquella época el escepticismo sobre este tipo de trabajo estaba presente.
Décadas más tarde, gracias a la aportación de otros investigadores como Carmelo Bosco, el trabajo pliométrico se ha consolidado en el mundo de las Ciencias del Deporte con el objetivo de incrementar el rendimiento deportivo de los atletas.
Aspectos clave al realizar ejercicios pliométricos.
Si elegimos como implemento para trabajar la pliometría un cajón de madera, por ejemplo, el conocido ejercicio Box Jump, debemos fijarnos en varios aspectos para que la técnica sea eficiente:
- Altura de caída o altura del objeto
- Posición de despegue
- Posición de aterrizaje
- Desplazamiento vertical del centro de gravedad
- Ruido en el aterrizaje
El principal indicador sobre la correcta realización de este ejercicio, el box jump, es el ruido que se produce durante el aterrizaje. Este condiciona el grado de impacto osteoarticular de forma que si existe demasiado ruido en el aterrizaje, el CEA no se desarrolla de forma eficiente indicando que la altura de caída y/o la altura del objeto son excesivas y provocando, por tanto, un gran impacto osteoarticular. En este caso, deberíamos trabajar con un cajón cuya altura sea más pequeña y permita progresar de forma segura.
Otro aspecto importante es la posición de despegue y aterrizaje, es decir, el grado de flexión de las articulaciones implicadas cuando despegamos y cuando aterrizamos. Ya sea un salto o una caída, debemos poner atención en que el grado de flexión no sea exagerado evitando mecanismos de compensación en miembro inferior como por ejemplo: valgo de rodilla y tobillo y/o flexión profunda de cadera.
La forma más fácil y objetiva de evaluar cuál es la altura óptima que permite trabajar de forma eficiente es comparando, en los planos sagital de movimiento, el desplazamiento vertical del centro de gravedad y los mecanismos de compensación de miembro inferior para dos alturas diferentes, tanto si es un salto como si es una caída.
Por último, es conveniente destacar algunos criterios importantes derivados de los principios fundamentales del entrenamiento que todo entrenador debe tener en cuenta a la hora de prescribir ejercicios pliométricos, como son: tipo, frecuencia, volumen, intensidad y duración; los cuales condicionan, si se establece una dosis óptima, una correcta progresión.
Bibliografía
Verkhonshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico. Segunda edición. Barcelona: Paidotribo
Alejandro Soria Clares
Readaptador físico deportivo
Nº colegiado: 59041
Localización del centro: CTRA. MADRID KM. 332, P.I. LOS OLIVARES, 23009 Jaén
El arte de readaptar en base a una correcta valoración: patrón de triple extensión
Todo proceso de readaptación físico deportivo requiere de una valoración adaptada a las demandas del deporte en cuestión o las actividades de la vida diaria o laboral (AVDL).
Además de los típicos test de fuerza, rango de movimiento y otros cuestionarios que aportan información subjetiva sobre el estado del lesionado, es clave tener en cuenta el gesto deportivo y las demandas biomecánicas que se requieren para el desarrollo del movimiento libre de deficiencias.
Un patrón mecánico típico del cuerpo humano que se repite en muchos deportes, o incluso día a día cuando caminamos, es el patrón de “triple extensión”.
Dicho patrón implica principalmente a tres articulaciones del miembro inferior: cadera, rodilla y tobillo, y para que se produzca hay que partir de un estado previo de triple flexión o de la posición más bien conocida como “posición de preparados”.
La mayoría de las lesiones que se producen en miembro inferior van a necesitar trabajo de readaptación del patrón de triple extensión y para ello no hay mejor herramienta que un buen trineo de empuje, de forma que al desplazar el trineo se produce la ya mencionada triple extensión de miembro inferior.
Alejandro Soria Clares
Readaptador físico deportivo
Nº colegiado: 59041
Localización del centro: CTRA. MADRID KM. 332, P.I. LOS OLIVARES, 23009 Jaén
La readaptación física deportiva y el arte del entrenamiento
Por Alejandro Soria | Cualquier lesión musculo-esquelética u osteoarticular, ya sea en el ámbito deportivo o en la vida diaria o laboral (AVDL) va a requerir una planificación específica para recuperar la normal funcionalidad de la parte del sistema que se haya visto comprometida durante el periodo de inactividad física. Pero…. ¿Cómo se plantea dicha planificación y en qué consiste?
Con el objetivo de recuperarse, el lesionado se somete a un proceso llamado READAPTACIÓN por el cual se desarrollan una serie de ejercicios establecidos a partir de los resultados obtenidos en una valoración previa, estableciendo también la carga de trabajo y su progresión. De esta manera, el proceso de la readaptación física se individualiza según las limitaciones y capacidades del lesionado.
La valoración inicial del lesionado y la reevaluación de forma periódica es clave en este proceso, puesto que de ello dependerá que se progrese en intensidad hacia las cargas de trabajo propias del deporte en cuestión o las AVDL.
Podemos concretar pues, que la readaptación física deportiva tiene una propiedad clave: LA ESPECIFIDAD. El entrenamiento, las cargas de trabajo y los movimientos que se realizan con los ejercicios se adaptan con el único objetivo de recuperar el estado de bienestar previo a la lesión y, en muchas ocasiones, incluso mejorarlo.
Alejandro Soria Clares
Readaptador físico deportivo
Nº colegiado: 59041
Localización del centro: CTRA. MADRID KM. 332, P.I. LOS OLIVARES, 23009 Jaén
Queremos soñar juntos. Por favor, no nos despierten
Siguiendo los pasos de nuestros amigos de “Crossfit La Forja” quienes, tras cuatro años consecutivos de éxito con la Andalusi Challenger, han logrado consagrarse como el mayor evento de entrenamiento funcional en Andalucía, y entre los principales de España con carácter Benéfico. Este año Rowess Fitness Solutions, mediante su marca Ruster, será el patrocinador principal de la competición.
La donación de esta edición de Andalusi Challenger, irá destinada a Danza Mobile, un proyecto integral y trasversal con el que contribuir al proceso creativo, social y personal de las personas con discapacidad a través del mundo de las artes.
Para nosotros era realmente importante vincularnos de una u otra manera a proyectos sociales, y este era momento. Hemos decidido donar un porcentaje de la venta del material, que se utilizará en la competición, a “El Jardín de los Sueños”: Una iniciativa del Complejo Hospitalario de Jaén para humanizar la asistencia sanitaria.
“El Jardín de los Sueños”: Un ilusionante proyecto de ALES, Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de la Sangre, está formada por madres y padres de niños con cáncer.
Os esperamos a todos los días 9,10 y 11 de Noviembre en Sevilla. Andalusi Challenger 2018. ¡Aquí competimos todos!
Dreamgym Fitness distribuirá Ruster® en la zona de Levante
Rowess Fitness Solutions firma un acuerdo de exclusividad con Dreamgym Fitness S.L para la zona de Levante, mediante el cual, la empresa alicantina se hará cargo de la distribución de su marca Ruster®.
Rowess Fitness Solutions confia en DreamGym Fitness S.L., una empresa que cuenta con amplia experiencia a sus espaldas, más de diecisiete años como distribuidora de equipamiento fitness de primera línea. La incorporación de Ruster® a su catálogo permitirá introducir un producto de alta calidad en su área de Crosstraining, Functional, Freeweight y Studio.
La buena relación mantenida entre ambas empresas ha propiciado que trabajemos conjuntamente en otros proyectos o líneas de negocio que desvelaremos muy pronto.
No existen estrategias para todos los centros, sino la estrategia que funciona en nuestro centro

David Galindo – Técnico de Proyecto y Responsable de Programas
EBONE Servicios Educación Deporte S.L.
A los gestores deportivos nos encanta hablar de fidelización, pero, ¿sabemos realmente lo qué es?, ¿cómo llevarla a cabo? Tenemos que tener claro que la fidelización, aunque la consideremos una estrategia de marketing, no depende únicamente de este departamento. Todos los departamentos y áreas de la empresa deben hacer que nuestros clientes sean fieles a nuestro centro, a nuestra marca.
No se trata de retener a los clientes, se trata de que el cliente tenga la voluntad de seguir con nosotros y se sienta partícipe de nuestro centro deportivo. Para ello, deberemos llevar a cabo diferentes estrategias, las cuales deberemos siempre adaptar a las peculiaridades de nuestro centro.
Captar para fidelizar
Algo que nos resulta obvio es que, para poder llevar a cabo estrategias de fidelización de clientes, lo primero que tenemos que tener son a dichos clientes, y para esto tendremos que captar.
El sector del fitness es un mercado relativamente joven si los comparamos con otros, pero goza de buena salud, según Deloitte, en Europa el número de socios de centros deportivos aumentó en un 3,9% y en España, de acuerdo con el Anuario de Estadísticas Deportivas 2017 de Consejo Superior de Deportes, un 30% de los españoles acude a espacios acondicionados para su entrenamiento deportivo.
Estos datos demuestran que a la hora de captar clientes, los centros deportivos tienen o encuentran las estrategias adecuadas para obtenerlos. Sin embargo, durante un tiempo se ha priorizado la captación de clientes como estrategia empresarial de los centros deportivos, dándole una mayor importancia a este concepto ante otras tan importantes como la satisfacción y la fidelización de los clientes.
Los centros deportivos tienen claro desde el principio cuál es su punto de equilibrio, es decir, simplificando mucho este concepto, cuantos clientes necesita mi centro para ser rentable. Pero llegados a ese punto, teniendo los clientes suficientes, ¿qué estrategias son las adecuadas para mantener estos clientes? ¿qué debo hacer para no perderlos? ¿por qué dejan de venir a mi centro y se van a la competencia?
Satisfacción y fidelización
Podemos pensar que la fidelización está relacionada de manera directamente proporcional al nivel de satisfacción de los usuarios, es decir, si aumenta el nivel de satisfacción en mi centro deportivo, aumentará la fidelización de mis clientes.
Sin embargo, esto no es del todo así, según La Fidelidad de Clientes en Centros de Fitness Privados Españoles: La cadena de creación y percepción de valor (García, J, 2011), el valor que percibe el cliente tiene un peso de un 50% en la fidelización de clientes como máximo. Por tanto, tendremos otras razones por las que poder fidelizar clientes, pero, ¿sabemos cuáles?
Si es verdad que es importante que los clientes estén satisfechos para minimizar el índice de rotación de estos en los centros, pero para seguir minimizando el riesgo deberemos realizar otra serie de acciones. Según Trainingym, empresa especializada en software para gestionar, optimizar y fidelizar clientes, “las estrategias y acciones van enfocadas a alargar la vida del socio en el centro y aumentar su gasto en el mismo”. Estas acciones serán las estrategias de fidelización, en las que cada centro deportivo buscará hacerlo de diferente manera, ajustándolas a su realidad.
Estrategias de fidelización
De acuerdo con Wellness & Sport Consulting, las estrategias de fidelización las podemos agrupar en varias áreas que nos facilitarán luego realizar acciones concretas para reducir el número de bajas de nuestro centro:
- Retención: acciones que no fidelizan emocionalmente al cliente, pero dificultan su marcha del club.
- No insatisfacción: tratar de identificar y dejar de hacer o minimizar aquellas cosas que generan insatisfacción en los clientes.
- Satisfacción: hacer acciones que aumenten el nivel de satisfacción de los clientes.
- Motivación: aumentar el nivel de motivación y evitar la desmotivación.
- Formación: aumentar el nivel de conocimiento del cliente sobre temas de ejercicio y salud.
- Comunicación: crear canales de comunicación efectivos y bidireccionales entre el centro y los clientes.
A la hora de la retención de clientes debemos tener en cuenta aspectos como la matrícula, cuotas de compromiso de permanencia y cuotas en grupos, las cuales pueden hacer de barrera de salida. Estas acciones se pueden volver en nuestra contra, puesto que los clientes las pueden llegar a ver como negativas.
En cuanto a la insatisfacción, lo principal será conocer a nuestros clientes para poder interpretar sus opiniones y valoraciones. Los cambios de instructores constantes, cambios de horarios en actividades dirigidas, un trato poco amable del personal y, por supuesto, la limpieza y la masificación de espacios son por lo general fuentes de insatisfacción en todos los centros deportivos.
Cuando hablamos de satisfacción nos referimos a todas las acciones que se llevan a cabo en los centros como son la gestión del detalle, tanto en el ambiente de la instalación como en el trato con el personal, la oferta de servicios, que, como y cuando lo ofrecemos. Y por supuesto, la socialización que se produzca entre los socios de nuestro centro y gestionar teniendo en cuenta la opinión del cliente.
Los que nos movemos en el mundo del deporte y del fitness tenemos por lo general una motivación intrínseca, nos motivamos con facilidad, pero esto no pasa con la mayoría de los clientes de los clubs. Por ello, deberemos llevar a cabo estrategias para motivar, ya sean retos, novedades, ventas, descuentos, etc.
Los centros deportivos deben ser no sólo un lugar donde realizar actividad física, deben ser lugares donde los clientes sepan porque hacen esa actividad física, es decir, hay que formar al cliente. Y por supuesto, debemos formar al cliente interno, nuestro personal, para que puedan transmitir los conocimientos a los clientes y transmitirle los valores de nuestra marca.
Por último, tenemos que hablar de comunicación, tanto con el equipo como con los socios y el entorno. Comunicación para crear la cultura de empresa con el equipo, comunicación con los socios no sólo a través de canales prefijados, sino a través del trato personal con los trabajadores. Y finalmente, los centros deportivos tienen que tener presencia en su área de influencia, en el entorno y localidad.
No existen fórmulas mágicas
Cada centro deportivo y sus clientes tienen sus peculiaridades, lo cual hace difícil definir unas estrategias de fidelización válidas que nos sirvan para todos los centros. En este artículo hemos pretendido resumir algunas estrategias, con las que según los expertos, podemos llegar a fidelizar mejor a nuestros clientes, pero deberemos buscar las que más se adapten a nuestro centro y nuestros clientes. No existen esas estrategias que funcionan para todos los centros, existen las estrategias que funcionan en nuestro centro, y deberemos encontrarlas para evitar la baja de socios.
El blog de Rowess Fitness
Si estás aquí es porque conoces a alguno de los miembros que forman el Equipo Rowess Fitness Solutions, te han recomendado que nos sigas, o simplemente tu curiosidad te ha hecho llegar a nosotros.
Tanto si ha sido de una forma como de otra, decirte que el objetivo de desarrollar un blog dentro de Rowess Fitness Solutions viene motivado por el hecho de no quedarnos sólo en la venta de equipamiento para centros deportivos; nuestro objetivo pretende ir mucho más allá.
Desde el comienzo de Rowess Fitness Solutions , tuvimos clara la necesidad de incluir servicios que ayudasen o informasen a nuestros clientes-seguidores de aquellos temas que les pudiesen ser de su interés; de esta forma no sólo seríamos una empresa enfocada a la venta de equipamiento sino además una empresa que ofreciese información valiosa o por lo menos información que pudiese orientar a los técnicos o responsables de centros deportivos en su labor diaria.
Este blog se suma al resto de servicios ofrecidos Rowess Fitness Solutions (Asesoramiento, Diseño, Formación y Servicio Técnico) con el fin de ofrecer un servicio completo para los centros.
- Dentro de nuestro blog abordaremos principalmente cuatro temáticas al considerar estas como fundamentales:
- Anotaciones de Gestión. Dentro de este apartado desarrollaremos apuntes, experiencias, ideas, oportunidades y utilidades para el proceso de la gestión de centros deportivos.
- Anotaciones de Entrenamiento. Aquí trataremos apuntes relacionados con las bases del entrenamiento, los procesos a llevar a cabo, actividades actuales así como nuevas tendencias.
- Anotaciones de Salud. Además de centrarnos en el estudio y mejora del entrenamiento, no debemos olvidar las consecuencias que nos puede acarrear una mala planificación y progresión del entrenamiento; por este motivo aquí abordaremos aspectos a tener en cuenta con miras a tener una buena salud.
- Anotaciones de equipamiento y de material deportivo. En este apartado analizaremos el equipamiento a implantar en las instalaciones, daremos ideas de aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo su instalación, así como analizaremos diferentes materiales al considerar fundamental un conocimiento exhaustivo de forma previa a su uso.
Como todo buen proceso comunicativo, nuestro objetivo será siempre el de informar, persuadir, así como auto-expresarnos con el objetivo de producir una respuesta por parte del lector.